Reflexiones sobre el Arte en la Prehistoria

Un Análisis del Pensamiento de Arnold Hauser [1]

Por: Arq. Jonsi Ellis-Calderón  AQ-14647

El arte de la prehistoria no surgió por razones estéticas, según el criterio del historiador de origen húngaro Arnold Hauser. Su función pragmática es la más importante, por encima de su función estética. Hauser nos dice al respecto: “Este arte se trataba de una técnica mágica, tenía una función enteramente pragmática”. Si entendemos como pragmático lo ‘práctico’, opuesto a lo especulativo; y entendemos un poco la vida del hombre prehistórico, entenderemos porqué su arte no nació por razones estéticas sino que estaba relacionado con la magia.

Hauser nos dice: “La mejor prueba de que este arte estaba relacionado con un efecto mágico y no estético, está en que en estas pinturas se representaban frecuentemente a los animales atravesados con lanzas y flechas”. El hombre paleolítico era un cazador nómada, tenía que perseguir o recolectar su alimento, por ello utilizaba las representaciones naturalistas como un anticipo del efecto deseado; o sea, que su alimento (presa) caiga por su mano.

Entonces, ¿Qué relación guarda el arte con su entorno social? Podemos decir que el arte de la prehistoria tiene dos etapas: La primera es un estilo naturalista, imitativo, apegado a la realidad, que se da en el periodo paleolítico. La segunda etapa es un estilo formalista, geométrico-ornamental, que se da básicamente en el neolítico.

La historia humana tiene sus inicios en el Periodo Paleolítico, una época cuyo nombre fue acuñado por el arqueólogo John Lubbock en 1865. El hombre paleolítico se caracterizaba por ser nómada, recolector y cazador. Iba detrás de su alimento hasta hace aproximadamente unos 12.000 años. Fabricaba sus rudimentarias herramientas utilizando como materia prima la piedra, trabajada de forma muy tosca y básica.

Cronológicamente, la humanidad entra luego en el Periodo Neolítico, término acuñado también por John Lubbock. Este periodo se extiende desde el fin del paleolítico hasta hace aproximadamente unos 6.000 años, periodo durante el cual el hombre aprendió a fabricar herramientas de piedra pulimentada.

prehistoria-fechas

“El naturalismo está en relación con una sociedad de vida individualista y anarquista” donde el hombre trataba de procurarse su propio alimento; si había algún tipo de ayuda mutua, era tal vez entre los miembros de una misma familia y no como una sociedad organizada. Eran nómadas que andaban detrás de su alimento, prácticamente donde las manadas de los animales que cazaban quisieran llevarlos, por ello es que sus dibujos naturalistas tenían que ser reproducciones fieles del modelo, sólo así se hará realidad su deseo, o sea, que era una razón de existencia.

Por otro lado, el geometrismo del neolítico “está en conexión con una tendencia a la organización unitaria” donde el hombre en lugar de recolectar su alimento de la selva, lo cultiva; y en lugar de perseguirlo y cazarlo, lo cría. El hombre pasa a ser agricultor y colono, en lugar de recolector y cazador como era en el paleolítico. Este cambio social influye en el arte el cual “tiende ahora a contener la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, a crear símbolos en vez de imágenes”.

Hauser concluyentemente nos dice (respecto a la relación entre el arte y su entorno social): “No hay en toda la historia del arte ningún ejemplo que deje resaltar más agudamente la conexión entre un cambio estilístico y el simultaneo cambio de las circunstancias económicas y sociales, que el tránsito del paleolítico al neolítico”.

El primer argumento que aduce Arnold Hauser para probar su teoría es que “los hombres de esta era descubrieron la relación entre el original y la reproducción de manera accidental”, o sea, la idea de la potencialidad creadora del arte. Con sus dibujos naturalistas/imitativos querían llevar a la realidad los deseos que imprimían sobre la roca. Esto se dio primeramente en una era pre-mágica, antes de la era mágica dominada por esta creencia.

Hauser argumenta que el arte prehistórico estaba relacionado con un efecto mágico y a la vez pragmático. Mágico porque “la pintura era al mismo tiempo la representación y la cosa representada, era la anticipación del efecto deseado”. También estaba relacionado con un efecto pragmático o práctico, porque al fin y al cabo le ayudaba al hombre con su supervivencia, con la obtención de su sustento.

Para reforzar la teoría de que este no era un arte estético sino mágico, Hauser nos sigue diciendo: “La relación de las pinturas paleolíticas con la magia nos ayuda también de modo excelente a explicar el naturalismo de este arte: un doble del modelo…” Al respecto el autor nos dice: “Las representaciones plásticas eran una parte del aparejo técnico de esta magia; eran la trampa en que la caza tenía que caer”.

Según esta pequeña deducción no podemos suponer que este arte haya tenido una función meramente estética, sino que nació para llenar una necesidad: La obtención del alimento.

Historiador del arte Arnold Hauser
Historiador del arte Arnold Hauser.
[1]  Arnold Hauser. Nació en Hungría en 1892. Estudió en Budapest, en Berlín y en 1938 se trasladó a Londres, convirtiéndose en súbdito británico en 1948. Muere en Budapest en 1978. Su obra más famosa es Historia Social de la Literatura y del Arte, publicada en 1951, en la que postula una perspectiva sociológica de la historia de la cultura, y que comprende en su análisis desde el Paleolítico hasta Picasso.